lunes, 9 de mayo de 2016

Vida y Profesión


Bienvenidos todos a mi blog. Estaré abarcando la vida y profesión de una de las principales figuras de la literatura y de la vida política de Puerto Rico: Lola Rodríguez de Tió. Era poetisa, periodista, autora de la letra original del himno La Borinqueña y revolucionaria de Puerto Rico. Lola es aclamada como la pionera del movimiento feminista en Puerto Rico.

Lola Rodríguez de Tió nació el 14 de septiembre de 1843 en San Germán, Puerto Rico. Sus primeros estudios los realizó en San Germán y en Mayagüez (Anónimo, 2005). Comenzó a escribir sus versos desde muy joven en los periódicos de Puerto Rico. En 1863, ella contrajo matrimonio a sus 20 años con el periodista y literato Bonocio Tió Segarra (Torres, 2014)

En 1868, Rodríguez de Tió escribió los versos revolucionarios de "La Borinqueña" de Félix Astol, demostrando su firme oposición contra el régimen español (Anónimo, 2005). Su primer libro de poemas, "Mis Cantares", fue escrito en 1876 (Davila, 2014). En 1877, Lola Rodríguez de Tió y su esposo fueron desterrados de su país natal a Caracas por orden del gobernador Segundo Portilla (Anónimo, 2005). 

La Borinqueña - Himno Revolucionario (con letras)


A mis cantares

Dulces cantares del pueblo!
Cantarcitos de mi patria!
En vosotros vierto yo,
Mis alegrías, mis lágrimas.

Que gran influencia ejercen
Los cantares en mi alma
Ya me anuncien desengaños,
Ya me anuncien esperanzas!

Los cantarcitos me alivian
Y mis sufrimientos calman,
Porque nunca me abandonan,
Porque siempre me acompañan.

Esté triste o esté alegre
Mis sentimientos retratan,
Que ellos son los compañeros
De mi dicha o mi desgracia.

Cantarcitos de mi pueblo!
Cantarcitos de mi alma!
Vosotros sois los heraldos
De las épocas pasadas.

En vosotros se conser va
Esa tradición sagrada,
Que no se pierde el recuerdo
Cuando en vosotros se guarda.

Por eso es que tanto quiero
Los cantares de mi patria,
Ya me anuncien desengafios!
Ya me anuncien esperanzas!

Rodríguez de Tió, L. (1875)
 Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/rodriguez/a_mis_cantares.htm


 Su segundo libro de poemas, "Claros y Nieblas", fue publicado en 1885 y los revisores señalaron el valor literario de su obra (Davila, 2014). Durante el infame episodio del “Componte” en 1887, Rodríguez de Tió colaboró en la excarcelación de los autonomistas que se encontraban presos en los calabozos de El Morro y el Fuerte San Cristobal (Torres, 2014). 

Lola 
Rodríguez de Tió y su esposo fueron desterrados por segunda vez por orden del militar español Pedro Ruiz Dana en 1889, que la condujo a La Habana, Cuba (Anónimo, 2005). Su tercer libro, "Mi Libro de Cuba", fue publicado en 1893 (Davila, 2014). En 1895, Lola tuvo que abandonar Cuba como consecuencia de la Guerra Hispanoamericana y se trasladó a Nueva York en el mismo año, donde participó en los movimientos independentistas de Cuba y Puerto Rico (Anónimo, 2005).

Durante los años de 1895 y 1898, Lola Rodríguez de Tió trabajó como secretaria del Club Claridad y fue nombrada presidenta honoraria del Club Político Rius Rivera (Anónimo, 2005). Incluso participó en la recaudación de fondos para el Ejército Libertador Cubano y envió medicinas para los heridos (Notas biográficas de..., s.f.).

Luego de finalizar la guerra Hispanoamericana en el año 1899, Lola Rodríguez de Tió regresó nuevamente a Cuba (Notas biográficas de..., s.f.) y inmediatamente fue nombrada Inspectora de Escuelas Públicas (Anónimo, 2005).  
En 1910, Rodríguez de Tió fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Cuba. Visitó a Puerto Rico en el
año 1915 y ha sido bien acogida con gran júbilo en su país natal (Anónimo, 2005).

Lola Rodriguez de Tió falleció el 10 de noviembre de 1924 en La Habana, Cuba.
Lola Rodríguez de Tió siempre será reconocida como una figura muy importante de nuestra cultura puertorriqueña. Será recordada como la primera mujer revolucionaria que luchó por la autonomía de nuestro país y que escribió el poema "La Borinqueña", la cual luego se convierte en el himno nacional de Puerto Rico. A pesar de que ha tenido que vivir en Cuba durante varios años, siempre tuvo a Puerto Rico en su corazón.



Referencias:


No hay comentarios.: